Día de la visibilidad trans
.jpg)
El 31 de marzo de cada año, desde 2009, se conmemora a nivel internacional el Día de la Visibilidad Trans. La iniciativa surgió a partir de la lucha de una activista trans Rachel Crandall, cofundadora de la organización Transgénero Michigan.
Se trata de un día para generar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de las personas trans, quienes deben soportar a diario incontables situaciones de vulneración, violencia, estigmatización, discriminación y en el peor de los casos, crímenes de odio a causa de su identidad de género.
Aunque se trata de un tema abordado en todo el mundo, como organismo de derechos humanos sabemos que todavía hoy existen países que siguen cometiendo atropellos y violaciones en contra de las personas transgénero y de toda la comunidad LGBTIQ+.
Si bien Argentina se ubica a la vanguardia en el reconocimiento de derechos a la comunidad trans, a partir de la sanción en 2012 de la Ley 26.743 de Identidad de Género y la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”.
Estas legislaciones intentan dar respuesta a los preocupantes datos estadísticos que revelan la gran imposibilidad de una importante porción de la población travesti-trans de finalizar sus estudios secundarios y primarios, acceder a una vivienda digna y a un trabajo formal.